Seguros de salud y tecnología. Alternativa o complemento a la sanidad pública.
La transformación digital y la actual tecnología aplicada están cada vez más presentes en la sanidad privada. Un avance que podría suponer un antes y un después para nuestro sistema de salud. Hoy analizamos estos cambios y lo que ello podría suponer para la sanidad pública. ¿Alternativa o complemento?
Hace algo más de un año que unos 8,5 millones de españoles cuentan con un seguro privado de salud. Y es que nuestra sociedad está cada vez más concienciada con la importancia de la prevención en el ámbito de la salud, una tendencia que se ve reforzada a diario por nuevos avances tecnológicos que llevan a las compañías aseguradoras de salud a preparar nuevos servicios y coberturas en sus pólizas.
La transformación digital permite aprovechar todas las ventajas que ofrece la tecnología para el cuidado de la salud de las personas y para ofrecer nuevas soluciones digitales que facilitan la comunicación y las gestiones diarias, mejorando la experiencia de usuario. Algunas de las herramientas fruto de esta transformación del sector son la vídeo-consulta, la cita online, la tarjeta digital, la gestión de reembolsos online o los planes digitales de salud personalizada.
La reciente pandemia del Covid-19 ha acentuado la salud digital como medio para descongestionar las urgencias y acompañar todavía más a los clientes durante el confinamiento. Conscientes de las necesidades sociales, sobre todo al inicio de la crisis, es destacable la iniciativa de la aseguradora DKV. Su CEO, Josep Santacreu, ha comentado recientemente lo siguiente: “decidimos abrir nuestra plataforma para conectar a los médicos, y que desde su casa pudieran destinar de manera altruista su tiempo a atender a otros ciudadanos”. La iniciativa en la actualidad cuenta con alrededor de 870 médicos voluntarios que han atendido más de 20.000 consultas.
Santacreu también ha resaltado que han abierto la posibilidad de hacer vídeo consultas a los médicos de la red de DKV, pudiendo llevarse a cabo tanto en la página web como por medio de un chat. En cuanto a las grandes cifras del proyecto hasta el día de hoy, un 38% de las consultas atendidas ha tenido que ver con síntomas del Covid-19, siendo el 63% correspondiente a mujeres, en una franja de edad de entre 45 y 65 años.
Por todo ello, Santacreu ha sentenciado que “la pandemia ha revelado que la relación de la sociedad con las aseguradoras está cambiando ya que el usuario espera poder resolver la mayoría de sus incidencias de manera online”. En esta línea, ha afirmado que “la digitalización no significa solo innovar, sino que resulta fundamental para la mejora de procesos, ya que los clientes desean cada vez una mejor experiencia de usuario digital”.
Por su parte, Julio Lorca, director de desarrollo digital de DKV, ha comentado que “es clave dotar a las personas las herramientas más eficaces para la gestión digital de su salud si se pretende conseguir un uso efectivo de la misma”. Entre otros expertos, Luis Badrinas, CEO Community of Insurance & Barcelona Health Hub, ha resaltado el rol de DKV, ya que tiene ahí su Innovation Lab “para avanzar en todo lo que tiene que ver con innovaciones digitales”. Badrinas ha anunciado que la entidad ha puesto en marcha el proyecto integral #YoPacienteDigital que propone casos de éxito internacional y propuestas para mejor el sistema sanitario español mediante la telemedicina. Este proyecto cuenta con el respaldo de ESADE y de otras entidades públicas y privadas, entre las que se encuentra DKV.
Manuel Armayones, investigador del eHealth Center Behavior Design Lab de la UOC, ha explicado la utilización que se está haciendo de la ciencia social y conductual para apoyar la respuesta pandémica Covid-19. Armayones ha destacado la importancia de las aplicaciones de rastreo, pero ha asegurado que deben transmitir “confianza y seguridad” a los ciudadanos.
Por último, Luis Fernández, emprendedor digital, ha afirmado que “es posible empezar a cambiar hábitos gracias a la telemedicina”. Fernández ha asegurado que hay que mirar hacia el futuro teniendo en cuenta que la salud sale del hospital para hacerse más cercana al paciente, y que el foco está en crear salud y no en medicalizar el domicilio. “Hay que cambiar de telemedicina a tele-salud con un enfoque en la prevención, cambiar la legislación promoviendo la salud digital para la prevención y trabajar para que la seguridad en la salud digital sea una prioridad”.
El sector privado continúa incrementando su papel en el panorama sanitario español y garantiza un excelente acceso de los españoles a la sanidad, tanto pública como privada. El gasto sanitario total en España representó el 8,8% del PIB en 2017, mientras que las primas de seguros de Salud representaron el 0,7% del PIB, según el informe “Sistemas de salud: un análisis global” del Servicio de Estudios de Mapfre que observa en el volumen de negocio de los seguros privados de salud “una tendencia ascendente”. Incluso en los años más severos de la pasada crisis económica, resultó un alivio para el sector público.
Se calcula que el ahorro producido por un paciente que use exclusivamente el sistema privado es de 1.224 € anuales, sin incluir el gasto farmacéutico ni el gasto destinado a mutualidades de funcionarios. En el caso de un paciente que realice un uso mixto de la sanidad, utilizando por tanto la sanidad pública y la privada, se estima un ahorro a la sanidad pública de 546 euros. Teniendo en cuenta el número de asegurados existentes en España en 2018 (8,5 millones), se estima que el ahorro total generado al Sistema Nacional de Salud se sitúa en un rango de entre 4.643 millones de euros y 10.409 millones de euros, según el estudio de IDIS.
El sistema privado como aliado de la sanidad pública
La sanidad privada sigue siendo un aliado perfecto para el sector público, ayuda a liberar recursos a la sanidad pública, mejora la accesibilidad de la población a la asistencia y pone a disposición de los pacientes y los profesionales sanitarios las innovaciones más vanguardistas. La relevancia del sector se cuantifica en una aportación mayor del 31% del total de intervenciones quirúrgicas realizadas en todos y cada uno de estos capítulos. Por otro lado, el sector privado engloba el 24% de las altas (mismo porcentaje de los ingresos), así como el 24% de todas las urgencias de nuestro país.
En el sector privado de la sanidad la tecnología permite resultados en diagnóstico y tratamiento dignos de resaltar, así́ como unos niveles de resolución asistencial y pronóstico incomparables, dada su mayor precisión, sensibilidad y especificidad. Hay técnicas de última generación como las híbridas en diagnosis, las de emisión de protones, la cirugía robótica aplicada a los procesos más complejos, los quirófanos híbridos, las tecnologías de inteligencia artificial y el “Data Science”, las de cirugía mínimamente invasiva, las de 4D-5D o la impresión 3D. La inmediatez y la rapidez se exigen a diario por el usuario, pero no deben ir separadas de un buen servicio al hablar de salud. Tecnologías como la vídeo-consulta son un apoyo en muchas ocasiones para la atención médica presencial, ahorran muchas visitas y desplazamientos con un análisis previo de los síntomas.
Las empresas privadas, además, mantienen unas ventajas fiscales que favorecen la contratación de seguros de Salud. Este factor, unido a la alta valoración del seguro por parte de los empleados, hacen que cada vez más empresas incluyan las pólizas de salud en sus planes de retribución flexible.
La preocupación por el bienestar y el cuidado del aspecto físico es una tendencia que se inició hace unos años y que parece que ha llegado para quedarse. El cuidado de la salud está en auge y cada día se presta mayor atención a la prevención y a la búsqueda del bienestar personal. Las personas somos capaces de renunciar a ciertas cosas, pero no a aquello que esté relacionado con nuestra salud y bienestar. Tenemos información suficiente y medios como para cuidar nuestra salud de forma activa. Ya no hay excusas para no cuidarse. Miles de personas y clientes aseguradores cuentan ya con un plan digital de nutrición o un entrenador personal, además de utilizar las plataformas de las aseguradoras de salud que ayudan a todo esto, especialmente desde el teléfono móvil que es el medio más utilizado.
Por otra parte, las coberturas y seguros dentales están cada vez más demandadas por los clientes del ramo de salud, que ven el cuidado bucodental como una parte fundamental de la salud. En los últimos años, las pólizas dentales han vivido un auténtico boom y cada vez más personas tienen contratada uno de estos productos. Aunque las coberturas dentales existen en nuestro país desde hace décadas, hasta hace relativamente poco no eran muchas las personas que tenían contratado un seguro que fuera exclusivamente dental. Además, cada vez es más frecuente contratar la póliza de salud con la cobertura dental incluida, lo que supone un papel fundamental en la prevención de futuros problemas, ya que, simplemente con las revisiones anuales, se pueden evitar problemas dentales graves que exigen tratamientos costosos y complejos.
El futuro y la nueva medicina
Hemos llegado a un momento en el que el paciente está en el centro de la nueva medicina. La aplicación de las nuevas tecnologías en la medicina impone cambios importantes en la atención sanitaria y en la relación entre aseguradoras, personal sanitario y pacientes. “Antes de 2040, los cirujanos especializados utilizarán robots remotos para operar pacientes en diferentes continentes, los bebés tendrán su propio ADN secuenciado antes de nacer y los pacientes podrán generar nueva sangre dentro de sus propios cuerpos sin necesidad de un donante”, según el informe “El futuro de la salud, la atención médica y el bienestar”, publicado como parte de las series predictivas “El mundo en 2040” y elaborado por Allianz Partners. Este documento señala “cinco tendencias clave que colectivamente revolucionarán el panorama de la salud: la medicina personalizada, las células madre, la nanomedicina, la terapia y edición genéticas y la salud digital, incluso teniendo en cuenta que la medicina y la prestación de atención sanitaria tienden a ser sectores conservadores, lentos y muy resistentes al cambio”.
La conclusión de todo esto, bajo nuestro punto de vista, es que los seguros privados de salud, reforzados con la transformación digital y la actual tecnología aplicada, son un complemento perfecto para el sistema público de salud de España. La sanidad pública ofrece un altísimo valor ya que ofrece una garantía para todos nosotros pero a veces, sin embargo, muestra síntomas de agotamiento debido a la gran carga asumida. Pero esto se puede aliviar con un correcto equilibrio entre ambos sistemas.